Kinesiología y terapia ocupacional

Kinesiología y terapia ocupacional

La kinesiología y la terapia ocupacional son dos disciplinas que, trabajando en equipo, pueden mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores. No se centran solo en "ejercitar", sino en recuperar funciones, prevenir caídas y facilitar las actividades de la vida diaria con seguridad.

¿Qué hace cada disciplina?

  • Kinesiología: evalúa movilidad, fuerza, equilibrio y marcha. Propone ejercicios y maniobras para mejorar la función física y la tolerancia al esfuerzo.
  • Terapia ocupacional: entrena actividades de la vida diaria (vestirse, alimentarse, higiene), adapta objetos y entornos y fomenta la participación social.

Beneficios esperables

  • Prevención de caídas: mejor equilibrio y estrategias seguras para desplazarse.
  • Mantenimiento de fuerza y flexibilidad: clave para levantarse de la cama o de la silla.
  • Autonomía en tareas cotidianas: comer, asearse, vestirse con menos ayuda.
  • Confianza: afrontar los miedos (como volver a caminar tras una caída) con acompañamiento profesional.

Así puede ser una sesión

  1. Evaluación inicial: antecedentes, objetivos personales y chequeo de seguridad.
  2. Trabajo guiado: ejercicios de movilidad, equilibrio, respiración, entrenamiento de marcha y práctica de tareas funcionales (por ejemplo, abotonar una prenda o usar utensilios).
  3. Tareas para el hogar: una rutina breve y realista para continuar entre sesiones.
  4. Revisión: se ajusta el plan según avances y tolerancia.

El rol de la familia

  • Acompañar sin sobreproteger: ofrecer apoyo físico si es necesario, pero permitiendo que la persona haga lo que puede por sí misma.
  • Hogar seguro: retirar alfombras sueltas, mejorar la iluminación, colocar barras en baño y near cama si se indica.
  • Constancia: pequeñas rutinas diarias son más efectivas que esfuerzos esporádicos.

Señales para consultar

  • Caídas recientes o miedo a caer.
  • Dificultad para levantarse de la cama o de la silla.
  • Dolor que limita la movilidad.
  • Cambios en la memoria o en la atención que afectan la independencia.

El objetivo no es "ganar medallas", sino vivir mejor y con más seguridad. El plan siempre debe ser personalizado y respetar el ritmo de cada persona. Ante dudas, consulte a profesionales habilitados.